Cómo respirar con la boca abierta sin generar tensión en los músculos faciales Cosas que debe saber antes de comprar
Hoy exploraremos en un cuestión que acostumbra a provocar mucha controversia dentro del entorno del canto: la ventilación por la boca. Es un elemento que determinados recelan, pero lo indudable es que, en la principalidad de los contextos, se vuelve fundamental para los intérpretes. Se tiende a saber que respirar de esta forma deshumedece la zona faríngea y las cuerdas vocales, pero esta aseveración no es totalmente cierta. Nuestro sistema respiratorio está en continuo operación, ofreciendo que el flujo de aire penetre y sea expulsado continuamente a través de las cuerdas vocales, ya que están incluidas de este proceso orgánico.
Para comprenderlo mejor, imaginemos qué acontecería si tomar aire por la cavidad bucal resultara realmente perjudicial. En escenarios cotidianas como correr velozmente, desplazarse o incluso al conciliar el sueño, nuestro sistema corporal tendría a bloquear automáticamente esta vía para eludir afectaciones, lo cual no sucede. Asimismo, al comunicar verbalmente, la abertura bucal también acostumbra a resecarse, y es por eso que la ingesta de líquidos desempeña un función clave en el preservación de una fonación libre de problemas. Las pliegues vocales están recubiertas por una película mucosa que, al igual que la epidermis, necesita sostenerse en estados óptimas por medio de una apropiada hidratación adecuada. Con todo, no todos los bebidas realizan la misma capacidad. Opciones como el té, el café o el mate tradicional no reponen líquidos de la misma forma que el agua. Por eso, es fundamental priorizar el uso de agua simple.
Para los artistas vocales expertos, se aconseja tomar al menos tres litros de agua natural al día, mientras que quienes interpretan por interés personal son capaces de mantenerse en un margen de dos unidades de litros cotidianos. También es fundamental restringir el alcohol, ya que su volatilización dentro del sistema corporal coadyuva a la pérdida de humedad de las bandas vocales. Otro aspecto que puede dañar la emisión vocal es el retorno ácido. Este no se limita a un sencillo momento de acidez eventual tras una ración abundante, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede dañar la mucosa de las pliegues vocales y menguar su eficacia.
Entonces, ¿por qué es tan significativo la toma de aire bucal en el arte vocal? En composiciones de tempo dinámico, depender solamente de la respiración nasal puede generar un inconveniente, ya que el momento de entrada de aire se ve condicionado. En cambio, al inhalar por la boca, el oxígeno entra de modo más más inmediata y veloz, impidiendo cortes en la fluidez de la emisión sonora. Hay quienes aseguran que este clase de ventilación hace que el aire se alce bruscamente, pero esto solo ocurre si no se ha trabajado correctamente la técnica vocal. Un intérprete experimentado adquiere la potencial de manejar este mecanismo para impedir tirezas innecesarias.
En este medio, hay múltiples ejercicios diseñados para mejorar la eficiencia respiratoria tanto con la vía nasal como con la cavidad bucal. Poner en práctica la ventilación por la boca mas info no solo otorga la oportunidad de aumentar la capacidad pulmonar, sino que también colabora a dosificar el movimiento de aire sin que se produzcan modificaciones súbitas en la salida de la cualidad vocal. En la jornada de hoy nos enfocaremos en este punto.
Para dar inicio, es útil efectuar un práctica aplicado que proporcione tomar conciencia del desplazamiento del área superior del cuerpo durante la respiración. Coloca una mano abierta sobre la zona alta del pecho y la otra en una parte más baja del tronco. Inhala por la abertura bucal buscando mantener estable el tronco sin moverse, bloqueando oscilaciones marcados. La región más elevada del pecho solo debería moverse levemente, aproximadamente medio milímetro visible o un pequeño centímetro como máximo. Es fundamental evitar oprimir el vientre, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de dilatar las estructuras costales de forma forzada.
Existen muchas nociones erróneas sobre la ventilación en el arte vocal. En el tiempo antiguo, cuando la tecnología aún no brindaba comprender a detalle los procedimientos del cuerpo humano, se diseminaron postulados que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se tiene claro que el canto lírico se basa en la capacidad del torso y el músculo diafragmático, mientras que en el canto moderno la forma de cantar varía dependiendo del tipo de voz. Un desacierto frecuente es tratar de exagerar el acción del región abdominal o las pared torácica. El sistema corporal opera como un sistema de fuelle, y si no se facilita que el aire pase de modo orgánico, no se alcanza la fuerza interna apropiada para una interpretación sonora adecuada. Asimismo, la condición física no es un impedimento determinante: no afecta si cualquiera tiene algo de abdomen prominente, lo vital es que el organismo trabaje sin generar estrés superfluo.
En el acto de inhalación y exhalación, siempre se produce una breve pausa entre la inhalación y la salida de aire. Para reconocer este fenómeno, ubica una extremidad en la región superior del tronco y otra en la sección más baja, inhala por la cavidad bucal y nota cómo el flujo de aire se suspende un segundo antes de ser sacado. Aprender a controlar este momento de cambio agiliza enormemente el manejo de la toma de aire en el proceso de cantar.
Para fortalecer la resistencia y mejorar el dominio del caudal respiratorio, se sugiere efectuar un proceso fácil. En primer lugar, libera el aire completamente hasta vaciar los órganos respiratorios. Después, inhala otra vez, pero en cada ciclo trata de tomar una menor cantidad de aire y extender la exhalación cada vez más. Este método sirve a reforzar el soporte respiratorio y a optimizar la dosificación del flujo respiratorio durante la emisión cantada.
Si es tu primera vez aquí, bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos vemos en breve.